
domingo, 30 de septiembre de 2012
Santa Teresita muñeca

Santa Teresita y los Papas
Todos los Papas que han vivido después de santa Teresita han tenido palabras elogiosas hacia ella. Cuando apareció la “Historia de un Alma” en octubre de 1898, el Carmelo de Lisieux hizo llegar dos ejemplares a Roma.
sábado, 29 de septiembre de 2012
Ángeles arcabuceros
Hablando de santa Teresa de Lisieux
Les propongo tres cortos videos en los que hablo de santa Teresita, grabados hace un par de años. El primero es una presentación general, en el segundo comento una poesía de la santa, en el tercero repaso su biografía.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Viajes de las reliquias de santa Teresita
Los restos mortales de Santa Teresa de Lisieux se encuentran recorriendo el mundo desde 1994 en una extraña peregrinación, lo que supone un acontecimiento mundial sin precedentes. Normalmente son los fieles los que peregrinan a los lugares santos, como Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela. En este caso es al revés, son las reliquias de Santa Teresita las que visitan a los fieles.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Contexto histórico de santa Teresita
Santa Teresa de Lisieux es la doctora de la Iglesia más joven y la más cercana en el tiempo a nosotros. Su Historia de un alma es el libro más traducido y editado de toda la historia de la humanidad, después de la Biblia. Ha sido la Santa más citada por los Papas del s. XX y una de las que más han influido en la evolución de la Teología. Vivió una época especialmente convulsa y difícil. La organización social del antiguo régimen de Cristiandad, que había comenzado a romperse con la revolución francesa, llegaba definitivamente a su fin. La sociedad continuaba siendo mayoritariamente campesina y oficialmente católica, aunque la numerosa emigración hacia las ciudades y el afianzarse de la revolución industrial, estaba cambiando rápidamente las estructuras sociales y los hábitos religiosos.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Santa Teresita: vida, muerte y glorificación
El próximo 1 de octubre celebraremos, si Dios quiere, la fiesta de santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz. Como preparación, recordemos los datos fundamentales de su historia.
La vida de Teresa de Lisieux puede resumirse brevemente: Una niña alegre y despierta, dotada de una inteligencia precoz y de una aguda sensibilidad, que nace en el seno de una familia acomodada, con profundas convicciones cristianas, que la colma de atenciones y regalos.
La vida de Teresa de Lisieux puede resumirse brevemente: Una niña alegre y despierta, dotada de una inteligencia precoz y de una aguda sensibilidad, que nace en el seno de una familia acomodada, con profundas convicciones cristianas, que la colma de atenciones y regalos.
martes, 25 de septiembre de 2012
Yom Kipur: fiesta judía de la Expiación
Los judíos comienzan esta tarde las celebraciones del Yom Kipur, que suponen la culminación de los Yamim Noraim, los diez “Días del Temor” o “Días del Arrepentimiento”.
lunes, 24 de septiembre de 2012
V centenario del nacimiento de santa Teresa

24 de septiembre: Nuestra Señora de la Merced
Dios, Padre misericordioso, que enviaste a tu Hijo al mundo como Reconciliador de los hombres; concédenos, a los que celebramos con devoción a su Madre bajo el título de Nuestra Señora de La Merced, que guardemos fielmente la verdadera libertad de hijos, que Cristo, el Señor, nos mereció por su sacrificio y que podamos extenderla a todos los pueblos. Amén.
Hoy se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes (Historia del culto y lugares de donde es patrona aquí), la madre y patrona de la Orden de los Redentores de Cautivos (Página web de la Orden aquí), fundados por san Pedro Nolasco a principios del s. XIII (Vida del Santo aquí). Para celebrarlo he recogido estas graciosas representaciones de la Virgen de la Merced de escuela cuzqueña.
domingo, 23 de septiembre de 2012
El mesianismo de Jesús
El domingo pasado leímos en el evangelio de la misa el diálogo entre Jesús y sus discípulos: ¿Quién dice la gente que soy yo?, ¿quién soy yo para vosotros. Hoy escuchamos la continuación: Después de que Pedro afirmó que Jesús es el mesías, Él explicó qué tipo de mesianismo es el suyo. Sus contemporáneos esperaban un mesías poderoso, como David, que debería restablecer el reinado de Israel y acabar con la dominación romana. Pero Jesús se presenta como un mesías humilde, que viene a servir, que debe padecer y morir por los pecadores. Es el primer anuncio de la pasión, al que seguirán otros dos (Mc 9,30-32; 10,32-34). Esto provocará una crisis entre los discípulos, ya que iba contra sus ideas. Pedro rechaza que el mesías pueda sufrir, y se lo hace saber. Como la mayoría, esperaba un mesías triunfante, por lo que intenta convencer a Jesús de que se aparte de la vía del sufrimiento. Es la misma tentación que le había presentado el diablo después del bautismo. Por eso, Jesús le llama Satanás y le dice que esa manera de pensar corresponde a los hombres y no a Dios.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Fascinados por Cristo: Clara
El Señor me dio el don de la vida y de la fe en una familia cristiana, con una fe heredada, no plenamente asumida, y pronto encontré en mi entorno el abandono de la práctica religiosa. Pero el Espíritu Santo hizo nacer en mi corazón la sed de conocer y amar a Jesús como a Alguien vivo y la decisión de vivir como creyente, no solo por costumbres o prácticas, sino a través del encuentro personal con Él.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Niño Jesús del roquete transparente
Les presento un cuadro rarísimo, del que no conozco ninguna otra copia. Fue pintado hacia 1726 por algún artista de España y se conserva en el The Bowes Museum, en Durham (Inglaterra). Representa al Niño Jesús entregando signos de su pasión a santa Teresa de Jesús y a san Juan de la Cruz. El niño lleva puesto un vestido de tul transparente con bordados, que deja ver todo su cuerpecito. No es el traje más adecuado para un niño, aunque seguro que para el pintor o para los comitentes tenía algún significado que a mí se me escapa. Feliz día a todos y no salgan a la calle con un vestido similar.
Poesía mística: María Ángeles Gómez Pascual (3)
Por tercer día consecutivo les propongo una poesía de María Ángeles Gómez Pascual. Dios le concedió una sensibilidad especial para expresar con palabras sencillas las vivencias más profundas. Al final de su vida, santa Teresita repetía: "Todo es gracia" y afirmaba que ya no quería sufrir ni gozar, vivir ni morir; solo quería lo que Dios quisiera, porque en Él todo adquiere sentido. Algo parecido dice nuestra poeta: cuando ha puesto los ojos en su Bien Amado y ha mirado la vida con su mirada, todo ha adquirido sentido, todo se ha transformado. También las experiencias negativas (la noche, el dolor, el invierno, la tormenta...). El Señor nos conceda también a nosotros mirar todos los acontecimientos de nuestra existencia con su mirada y alcanzar un día su descanso. Amén.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Poesía mística: María Ángeles Gómez Pascual (2)
Ya sabía yo que les gustaría la poesía de ayer. Acerquémonos hoy a otro poema de la misma autora, en el que confiesa que no tiene palabras para expresar la experiencia de Dios que ha vivido. Las expresiones ordinarias no son capaces de comunicarlo. Y, sin embargo, siente dentro la necesidad de compartirlo con los demás, por lo que usa imágenes poéticas: el Amado, la esposa, la llama de amor que la consume, “la noche amable más que la alborada”, el deseo de un encuentro pleno y definitivo. Después de haber escrito sus poemas, sigue sintiendo que no ha sido capaz de decir casi nada, porque “entréme donde no supe / y quedéme no sabiendo / toda ciencia trascendiendo”. A pesar de todo, seguirá intentándolo, como el niño que se esfuerza por hacerse comprender, aunque aún solo sabe balbucir sonidos ininteligibles. Después de muchos esfuerzos, quizás –finalmente– consiga convertir su experiencia en palabras y así podrá conseguir que muchos otros se lancen “a zaga de la huella del Amado” para vivir lo que ella ha vivido.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Poesía mística: María Ángeles Gómez Pascual

martes, 18 de septiembre de 2012
Fascinados por Cristo: Irene
Nací en una familia católica, pero en mi adolescencia me alejé de la Iglesia. El Señor salió a mi encuentro una semana antes de la Confirmación, en una convivencia a la que fui obligada. Dos chicas dieron testimonio de su conversión, que me conmovió muchísimo y decidí acercarme a ese grupo de jóvenes para conocerles mejor. Poco a poco, participando en peregrinaciones y oraciones con otros jóvenes de la diócesis, empecé a tener encuentros fuertes con el Señor.
lunes, 17 de septiembre de 2012
La Regla de san Alberto
A finales del s. XII, algunos cruzados latinos decidieron vivir como ermitaños y se establecieron en el wadi Ain es Siah, en las laderas del Monte Carmelo en Tierra Santa. En cierto momento pidieron una «Norma de vida» (Formula vitae) al Patriarca de Jerusalén, Alberto de Abogadro, que residía en san Juan de Acre, ya que Jerusalén estaba en manos de los musulmanes desde 1187. Con propiedad no se trata de una «Regla» que regulara la vida de los monasterios de una Orden religiosa (ya existían varias, principalmente las de san Agustín, san Basilio y san Benito), sino algo más sencillo y adaptado para un grupo de ermitaños, laicos en su mayoría, que vivían consagrados a la oración, a la penitencia y al servicio de los peregrinos, y que solicitan un reconocimiento jurídico en el seno de la Iglesia Católica. Para ser exactos, recibieron un typicon, que es como se conocía a este tipo de normativa para un grupo de creyentes que se reunía en un lugar determinado para llevar una vida de oración y penitencia.
17 de septiembre. San Alberto de Jerusalén
Alberto de Avogadro nació en Italia, a mediados del siglo XII. Entró en los canónigos regulares y fue nombrado obispo, primero de Bobbio y después de Vercelli. Fue muy apreciado por los Papas, para los que realizó importantes misiones diplomáticas, buscando la paz y la reconciliación entre los príncipes y las ciudades italianas. En 1204 fue nombrado patriarca de Jerusalén y legado pontificio para la zona. Al estar la ciudad santa ocupada por los sarracenos, residió en San Juan de Acre, al norte de Palestina. Organizó la vida religiosa de los ermitaños del Monte Carmelo, para los que redactó una Regla, escasa en normas disciplinarias, pero rica en citas bíblicas y en orientaciones para ayudar en la vida espiritual. La Regla presenta la vocación de los carmelitas como un vivir en obsequio de Jesucristo, con corazón sincero, dedicados a meditar día y noche en la Palabra de Dios, a no ser que estén ocupados en otras actividades legítimas. Fue invitado a participar en el IV Concilio de Letrán, pero no pudo acudir, porque murió el 14 de septiembre de 1214 en Acre, asesinado por el maestre del Hospital del Espíritu Santo, a quien había depuesto de su cargo por su mala conducta.
domingo, 16 de septiembre de 2012
¿Quién dice la gente que soy yo?
Rosh Hashaná: Inicio del año judío
Esta tarde inicia el nuevo año judío, el 5.773 desde la creación del mundo. La Biblia dice que el año comienza con la primavera; en concreto en Pascua, el 15 del mes hebreo de Nisán, que cae entre marzo y abril (cf. Ex 12,2). El brotar de las flores y de los árboles sería un recordatorio perpetuo de la creación del mundo.
sábado, 15 de septiembre de 2012
La Virgen de los Dolores
Esta fiesta se celebraba tradicionalmente el viernes anterior al Domingo de Ramos (y así la siguen celebrando en muchos sitios). Al ser ayer la fiesta de la Exaltación de la Cruz, la liturgia hoy hace memoria de la Virgen Dolorosa a los pies de la Cruz. En este día les propongo el precioso poema "Ofrenda" que introduce el Vía Crucis de Gerardo Diego. En el video lo tienen declamado y a continuación pueden seguir la letra.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Estampas antiguas de la Cruz
Con motivo de la fiesta de la Exaltación de la Cruz les ofrezco 5 estampas francesas antiguas sobre el tema.
Este tipo de estampas se imprimían y después, con un cuchillito, se iban recortando los trozitos de papel, dando resultados tan sorprendentes como este.
Este tipo de estampas se imprimían y después, con un cuchillito, se iban recortando los trozitos de papel, dando resultados tan sorprendentes como este.
Exaltación de la Cruz
Hoy se celebra la fiesta de la Exaltación de la Cruz. El origen se encuentra en el s. VII, cuando un rey persa invadió la Tierra Santa, destruyendo los santuarios cristianos y llevándose a su patria todos los tesoros que encontró, incluyendo la reliquia de la Cruz de Cristo, que se encontraba en Jerusalén en un estuche de plata y piedras preciosas.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Juan y Cristo en el arte

Como anécdota personal diré que hace algunos años un religioso me regaló una pequeña estampa enmarcada de un "Johannesminne". (En concreto, la número 9, la única en la que los personajes no se dan la mano, junto con la 8, que es de principio del s. XVI, a diferencia de las demás, que son todas del XIV). En los cambios de conventualidad que he tenido, este es el único objeto decorativo que llevo conmigo y que tengo siempre presente en mi habitación.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
12 de septiembre. Beata María de Jesús, o.c.d.
María de Jesús López Rivas nació en Tartanedo (Guadalajara, España), el año 1560. Fue recibida por santa Teresa en el monasterio de Toledo y allí falleció a los 80 años. Muy estimada por la Santa, quien la llamaba «mi letradillo», por su sabiduría espiritual y don de consejo. Gobernó el monasterio durante varios años y pasó por la humillación de ser calumniada y destituida, conservando en todo momento la paciencia y el amor a quienes la perseguían. Alcanzó un altísimo conocimiento de los misterios divinos y una fuerte vivencia de la pasión del Señor, con dolores en pies, manos y costado. Fue beatificada en 1976.
Las parábolas de Jesús
Jesús usa el lenguaje de las comparaciones. De hecho, Él no es un filósofo griego, sino un predicador judío, por lo que no usa el lenguaje abstracto de la filosofía, sino el poético de la Biblia. Las Escrituras están llenas de imágenes y comparaciones. Los libros proféticos y los salmos están escritos en verso. Los libros sapienciales son colecciones de dichos ingeniosos para hacer pensar al auditorio. Natán hizo comprender a David su pecado hablándole de un rico que tenía muchos corderos y, sin embargo, hizo sacrificar al único corderito de un pobre para celebrar un banquete (2Sam 12,1-7). Isaías cantó el amor de Dios hablando de un labrador que planta y cuida una viña, esperando sus frutos, aunque solo recibe agraces (Is 5,1-7). También Ezequiel comparó a Israel con una viña plantada por un águila fuerte y hermosa (Ez 17,1-10). Jeremías presentó a Dios como un alfarero que modela sus vasijas con libertad (Jer 18,1-10). Estos dichos no son solo pasatiempos, sino enseñanzas serias, que comprometen la vida y exigen decisiones. Por eso, los mismos profetas los explican y sacan las consecuencias prácticas.
martes, 11 de septiembre de 2012
La predicación de Jesús: el reino de Dios

lunes, 10 de septiembre de 2012
Jesús y los demonios
En nuestros días no está de moda hablar del demonio. Incluso en algunos estudios sobre Jesús este tema se pasa por alto. Y, sin embargo, los evangelios testimonian abundantemente la oposición del diablo a la actividad de Jesús y la victoria de Jesús sobre el maligno. Los episodios de exorcismos son demasiado numerosos como para ignorarlos. Si ayer hablábamos de los milagros de Jesús, hablemos hoy (también brevemente) de su victoria sobre el mal. Mañana, si Dios quiere, hablaremos de su predicación.
domingo, 9 de septiembre de 2012
Fascinados por Cristo: María José
Los milagros de Jesús
Los evangelios recogen numerosas narraciones de milagros (curaciones de enfermedades, expulsiones de demonios, resurrecciones…), pero solo aparece la palabra teras (milagro, prodigio) una vez, para descalificarla (Jn 4,48). A lo que nosotros llamamos «milagro» los evangelistas lo llaman dynamis (acto de poder) y san Juan semeion (signo) o, cuando habla el mismo Jesús, ergon (obra). Se entiende su significado solo desde la fe y a la luz de la palabra. Les propongo una breve meditación sobre "las obras de Jesús a la luz de algunos gestos portentosos de los profetas".
sábado, 8 de septiembre de 2012
Poesía a la Natividad de la Virgen (2)
El cuadro de Andrés López (s. XVIII) representa el nacimiento de la Virgen María. Ayer publiqué siete poemas de Lope de Vega para la fiesta de hoy. En esta entrada añado otro de Alberto Lista (1775-1848). No es sencillo, pero merece la pena hacer el esfuerzo de leer textos difíciles para conocer otras maneras de expresarse, aunque ya no se usen. Recuerdo que "Uriel" es el nombre de uno de los siete arcángeles, que se traduce por "ángel de luz", por lo que se dice que gobierna el día y tiene su trono en el sol. Se decía que las "regiones empíreas" eran "los cielos de los cielos", la morada de Dios y de los ángeles. La palabra "ledo", que aparece al final, significa "feliz", "alegre".
Imágenes de la Virgen Niña
En la fiesta de la "Natividad de María" o de "La Virgen Niña" quiero compartir con ustedes 10 fotografías que a algunos les llenarán de ternura y a otros de espanto (especialmente a los que no estén familiarizados). Representan a la Virgen María recién nacida, con vestidos de bebé, a veces en la cuna, a veces llena de joyas... son manifestación de la religiosidad popular, especialmente de los siglos XVII en adelante. Algunas tienen un gran valor artístico. Todas tienen un gran valor sentimental para quienes las han usado como medio para manifestar su cariño a la Virgen María.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Oraciones de la liturgia bizantina para la Natividad de María
Les propongo algunas oraciones de la riquísima liturgia bizantina de la fiesta de la Natividad de la Virgen María, usada indistintamente por los cristianos ortodoxos y católicos de rito oriental. En el video tienen una hermosa plegaria en griego a la Virgen María.
Poesías a la Natividad de la Virgen María
(El cuadro de Murillo representa la Natividad de la Virgen)
Entre las numerosas obras que escribió Lope de Vega (1562-1635) se conservan varios poemas dedicados a la Natividad de la Virgen María. El actual breviario español recoge uno como himno de laudes (Hoy nace una clara estrella) y otro como himno de vísperas (Canten hoy, pues nacéis Vos). Propongo aquí una selección de 7 poesías que este genial autor dedicó a la fiesta que celebraremos mañana, si Dios quiere.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Jesús es la vida (Ante la muerte de un ser querido)
(El cuadro representa la resurrección de Lázaro, de Rupnik)
Nuestra sociedad quiere hacer feliz a la gente, mejorar su «calidad de vida». Para conseguirlo, va suavizando todo lo que molesta, apartando lo que estorba, silenciando gritos, acallando preguntas. Parece que hay interés por ocultar el sufrimiento y la muerte: los enfermos son llevados a los hospitales, los ancianos a las residencias geriátricas y los muertos a los tanatorios. Los cementerios se rodean de altas tapias cada vez más lejos de los núcleos urbanos... Sin embargo, antes o después tenemos que vivir acontecimientos que nos presentan la realidad con toda su crudeza: una enfermedad incurable, un accidente de tráfico, la muerte de un ser querido. Entonces nuestras seguridades y nuestra propia existencia se tambalean, como les sucedió a Marta y María con la muerte de Lázaro.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Pensamientos de la madre Teresa de Calcuta
Hoy se celebra la fiesta de la madre Teresa de Calcuta. Para conocerla mejor, les ofrezco algunos pensamientos y oraciones de la fundadora de las misioneras de la caridad.
Santa Teresa de Calcuta (5 de septiembre)
“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. De pequeña estatura, firme en su fe como una roca, a Madre Teresa de Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pobres entre los pobres. “Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mí para que seamos su amor y su compasión por los pobres”. Fue un alma inflamada de amor a Cristo y ardiendo con un único deseo: “saciar su sed de amor y de almas”.
martes, 4 de septiembre de 2012
Los Carmelitas Descalzos de Madrid
Después de un mes de agosto muy intenso vivido en España, estoy a punto de regresar a mi comunidad de Roma. Ayer pasé el día en el convento de los Carmelitas Descalzos de Plaza España en Madrid. Solo puedo dar gracias a Dios por la acogida de mis hermanos, del P. Miguel (provincial), del P. Antonio (superior) y de todos los demás religiosos, incluídos el estudiante libanés y el puertorriqueño que están profundizando en la doctrina de san Juan de la Cruz. Lo más importante para mí no es que me ofrecen una habitación y las comidas cuando voy de paso por Madrid, sino que me permiten vivir la fraternidad carmelitana, rezar con ellos y compartir su vida. Ayer (y hoy) comenzamos la jornada con el rezo del oficio de lecturas, laudes y la oración personal. A mediodía rezamos la hora media y por la tarde vísperas y completas. Los distintos encuentros de oración comunitaria nos ayudan a crecer en la comunión con Dios, las conversaciones distendidas a mediodía y después de cenar nos ayudan a crecer en la comunión fraterna. El Señor les recompense abundantemente por su amabilidad. Añado algunas fotos del convento y de la iglesia, para que puedan conocer desde dónde escribo.
El deporte y los valores humanos
En junio no se hablaba de otra cosa que del mundial de fútbol (yo mismo dediqué esta entrada al argumento). En agosto el interés se centró en las olimpiadas. Estamos comenzando septiembre y ya nos bombardean con la reciente supercopa, las primeras jornadas de la liga, la copa del rey, la liga de campeones de la UEFA... Dada la importancia del deporte en las sociedades contemporáneas, hagamos una reflexión en positivo sobre los deportes y la transmisión de valores.
Comencemos recordando algo que no siempre se tiene en cuenta: los hombres primitivos NO practicaban deportes. Tenían que cazar, correr, cargar con maderas, buscar frutos por el bosque… y no tenían tiempo para pensar en otras cosas. Solo cuando los seres humanos se establecen en ciudades, las sociedades se organizan y los ciudadanos tienen tiempo para trabajar y para descansar, surgen las competiciones deportivas, como entretenimiento personal y colectivo y para animar a los ciudadanos a superarse física e intelectualmente y a estar preparados ante nuevos retos.
Los antiguos griegos se preparaban físicamente desde la infancia en la “palestra” y en el “gimnasio” para poder servir en el ejército al llegar a la juventud. Para demostrar sus habilidades surgieron en el año 776 a.C. los famosos juegos olímpicos (se celebraban en una ciudad llamada Olimpia), con competiciones de carreras, saltos, lanzamiento de disco y de jabalina, lucha, boxeo… y, aunque hoy nos resulte extraño, también de canto, toque de trompeta y de otros instrumentos. Los premios no eran materiales, sino una corona de olivo y de laurel y el reconocimiento público. Los modernos juegos olímpicos se comenzaron en 1896 y se celebran cada 4 años.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Ejercicios espirituales en Úbeda
Acabo de terminar un curso de ejercicios espirituales en Úbeda, en la misma casa donde murió san Juan de la Cruz. (Aquí, en la página web del convento se puede ver una breve crónica con fotos). La decoración, el museo, las capillas, el jardín... todo favorece el encuentro con Dios. Y los religiosos de la comunidad (afables, serviciales, acogedores) hacen que los visitantes se encuentren como en su propia casa. En el momento de la evaluación todos coincidían en esta apreciación. Además, han escrito otras cosas, de las que entresaco las siguientes:
Razones para no ir a Misa
Excusas sobre la práctica religiosa. Algunas personas presentan las excusas más peregrinas para no ir a Misa: «cuando era niño, me obligaban», «yo ya fui para toda la vida cuando era pequeño», «los que van a Misa no son mejores que los demás», «la Misa me aburre», «ninguno de mis amigos va a Misa», «los curas son unos peseteros»... Basados en sus mismas palabras, yo les propongo las siguientes razones para no ducharse:
domingo, 2 de septiembre de 2012
La ley de Dios y las tradiciones de los hombres

Agosto, mes de encuentros
Durante el mes de agosto he tenido la oportunidad de reencontrarme con muchas personas que aprecio. A algunas no las veía desde hacía varios años, pero a todas las llevo en el corazón. Son uno de los regalos más hermosos que Dios me ha hecho: su amistad es un reflejo de la ternura de Dios. Él las ha puesto en mi camino y yo las acepto como don suyo y le pido que las guarde a todas en su paz.
Empecé el mes con un curso de ejercicios espirituales en el Desierto de las Palmas. Pude ver a los frailes y a las hermanas que sirven al Señor en la santa montaña, además de a la gente que vino de Valencia, Castellón, Caravaca, Sevilla... De allí me trasladé a Valencia y pude encontrarme con el P. Jesús Sancho, que desde hace muchos años trabaja en Estados Unidos. Lo encontré por primera vez en Oklahoma City en 1992 y nunca olvidaré todo lo que aprendí de él y lo bien que se portó conmigo (esa vez y todas las que posteriormente nos hemos encontrado). Desde allí me desplacé a Villar del Arzobispo, para visitar a las carmelitas descalzas.
sábado, 1 de septiembre de 2012
1 de septiembre. Santa Teresa Margarita Redi

Suscribirse a:
Entradas (Atom)